* Los expertos recomiendan continuar en alerta, evitando actitudes de tranquilidad como la que se han denunciado en diferentes países, donde una parte de la población no mantiene medidas de bioseguridad y han recrudecido las segundas olas
Bogotá, 11 de noviembre de 2009.- La actual pandemia causada por el virus de la Influenza H1N1/09 es una oportunidad para estar preparado para situaciones futuras. A nivel mundial se han reportado alrededor de 6000 muertes. Este nuevo virus tiene el potencial de producir las mayores tasas de morbilidad y mortalidad entre todos los patógenos, motivo por el cual es importante entender las actuales características y posibles riesgos en un futuro cercano. Para este fin es importante que aprendamos de lo sucedido en las pandemias de Influenza del siglo pasado.
Hacia los años 1918 y 1919 se presentó la Pandemia de Influenza Española durante la cual se presentaron alrededor de 50 millones de muertes. Esta pandemia se presentó en tres ondas, una primera con poca mortalidad en primavera de 1918, una segunda con mayor mortalidad hacia noviembre del mismo año y una tercera igualmente letal en 1919. Se presume que el virus mutó en pocos meses en una forma más virulenta, dada la diferente capacidad de producir una enfermedad, entre la primera y posteriores ondas de brote.
Hacia 1957 se presentó la pandemia conocida como Influenza Asiática que se extendió desde China hasta Japón, Estados Unidos y el Reino Unido, ocasionando alrededor de 1,5 millones de muertes. También presentó una segunda ola en Enero de 1958.
En 1968 se presentó la pandemia conocida como Influenza Hong Kong que se extendió a todo el mundo ocasionando 1 millón de muertos. Esta influenza también se presentó en dos periodos diferentes invierno de 1968/1969 e invierno de 1969/1970.
En síntesis, se aprecia la tendencia de las pandemias severas a ocurrir en varias etapas mientras el virus se adapta a su nuevo huésped humano. Por ahora, el actual brote de Influenza H1N1/09 se ha presentado con una mortalidad similar a la Influenza estacional, no mostrándose suficientemente virulento como para hacer parte de las mayores pandemias a pesar de su fácil transmisión de humano a humano.
Por esto es fundamental continuar el monitoreo estrecho de la evolución de la actual pandemia, más aún teniendo en cuenta la posibilidad de intervención mediante el uso de antivirales con bajos niveles de resistencia por parte del actual virus pandémico.
En Colombia, el comportamiento de la pandemia se muestra similar al resto del mundo mostrando baja mortalidad, por el momento, y un pico de actividad hacia mediados del pasado mes de Septiembre, cuando se presentaron el mayor número de casos confirmados y muertes.
Sin embargo los expertos recomiendan continuar en alerta, evitando actitudes de tranquilidad como la que se ha denunciado que se presenta en México, donde un 80% de la población no mantiene medidas de bioseguridad y han recrudecido las segundas olas.
En nuestro país debemos aprender de las lecciones pasadas y continuar manteniendo la prevención y conocimiento de la enfermedad como nuestras mejores armas, lavarnos las manos con frecuencia, tosiendo y estornudando de manera adecuada, manteniendo limpios objetos de uso común, dejando entrar aire y luz a casas, oficinas, colegios y demás lugares cerrados y conocer los signos de alarma. Cuando conocemos los síntomas tenemos el poder sobre el AH1N1.
Evolución de la situación del virus pandémico h1n1/09 en las Américas y Colombia.
Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 1 de noviembre de 2009, en todo el mundo se ha confirmado más de 482.300 casos confirmados de la pandemia de influenza H1N1 de 2009 y alrededor de 6.070 muertes. En los 35 países de las Américas se ha confirmado un total de 185.067 casos incluidas 4.399 defunciones entre los casos confirmados en 26 países
No hay comentarios:
Publicar un comentario